Aprueban tipificar con 10 años de cárcel la violencia vicaría en Puebla

Por Claudia García Polo @claudiagpolo

Puebla se suma a las entidades del país en donde se protegerá a las mujeres que enfrenten violencia vicaría y quien la ejerce será castigado con 10 años y ocho meses de cárcel. 

Por unanimidad este miércoles las y los diputados del Congreso de Puebla, avalaron el dictamen en comisiones unidas de Procuración y Administración de Justicia, Gobernación, Igualdad de Género y la Familia para visibilizar este tipo de violencia que se ejerce contra las mujeres por parte de las exparejas, generalmente son los hombres que utilizan a las hijas o hijos menores para causar daño a las madres.

congreso del estado de Puebla
Congreso del estado de Puebla

Las impulsoras de la reforma fueron las diputadas Aurora Sierra Rodríguez del PAN y Mónica Silva Lara del PT quienes presentaron el 27 de enero de 2022 iniciativas para apoyar a las mujeres que han sufrido la sustracción de sus hijos por sus exparejas.

En entrevista la diputada del PAN Aurora Sierra, afirmó que la violencia vicaría es una de los peores tipos de violencia que se ejercen contra las mujeres y que pueden llegar al feminicidio. Por lo que la calificó como una de las reformas más importantes aprobada por la actual legislatura, para empezar a subsanar la deuda histórica para con las mujeres.

La legisladora, aclaró «no se trata de una lucha de mujeres contra hombres» pero señaló son los hombres como padres y progenitores quienes practican esta violencia y utilizan a los hijos como rehenes, cuando una mujer decide terminar la relación de pareja o recurrir al divorcio. 

Además de haber enfrentado el maltrato físico, la violencia sexual, psicológica y económica también se enfrentan a la «violencia vicaría» porque son separadas de sus hijos y son amenazas por los deudores alimentarios.

El caso más reciente en Puebla es el de la abogada feminista Cecilia Monzón quien fue víctima de un feminicidio el pasado 21 de mayo por parte de su expareja Javier N ex candidato a la gubernatura quien contrató a dos sicarios quienes en una motocicleta dispararon con un arma de fuego contra la activista y la privaron de la vida. López Zavala enfrentaba un juicio porque se negaba a pagar la pensión alimenticia del hijo menor que procreó con la abogada.

En las reformas aprobadas las y los legisladores establecieron cinco normativas para reconocer la violencia vicaría. 

Primero aprobaron tipificar y agregar el concepto de violencia vicaría al Código Penal del Estado y en la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para poder reconocerla y aplicará exclusivamente para las mujeres.

Además reformaron en el  Código Penal aumentar la pena porque la violencia familiar ya se castiga con 2 hasta 8 años de cárcel, pero ahora se aumenta la pena cuando sea violencia vicaría para sancionar con 10 años y 8 meses de prisión.

También se aprobó una modificación a la Ley de Niñas, Niños y Adolescentes, para garantizar que reciban todo el apoyo ya que son más víctimas indirectas de la violencia vicaría, en los casos de separación o divorcio de las parejas.

¿Qué es la violencia vicaría?

La violencia vicaría se definirá como toda acción en donde el padre utilice a los hijos para generar una agresión contra la madre.

«Es todo acto de omisión intencional, con el objetivo de causar daño a la víctima a través del perjuicio, maltrato, descuido y ó manipulación de las hijas y los hijos; así como el daño o menoscabo del vínculo filial con la víctima»,

El dictamen avalado por unanimidad este miércoles en Comisiones Unidas en el Congreso de Puebla, se turnará al pleno para su aprobación en la última sesión del periodo ordinario del viernes 15 de julio.

REDACCIÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba