Aprueban reforma Constitucional para que mujeres del campo aseguren su patrimonio
Sara Lovera, SemMéxico.-El Senado de la República aprobó esta semana cambios en la Ley Agraria para precisar el derecho a la tierra para las mujeres rurales, eliminando textos discriminatorios y para asegurar los derechos de las mujeres como sujetos agrarios, en igualdad de condiciones con los hombres.
Aprobada por 95 senadoras y senadores, la reforma sucede 47 años después desde que se creó la Unidad Agrícola Industrial para la Mujer UAIM, en el marco del Año Internacional de la Mujer en 1975, que dio desde entonces el derecho de las mujeres a la tierra, a su explotación y beneficio, por ser viudas, esposas e hijas. Sin embargo, hasta ahora solamente el 23.3 por ciento de la propiedad ejidataria corresponde a las mujeres, ni siquiera el 30 por ciento.
La reforma aprobada y que ya pasó al ejecutivo para su promulgación es la quinta modificación desde 1975, y se da a 105 años después de la Constitución de 1917, que garantizó al derecho a la tierra.
Ahora todavía no parece claro ese derecho de las mujeres, quienes son las principales productoras de alimentos en México.
Esta vez el argumento para la reforma, es que la redacción actual da a entender que sólo el hombre cuenta con ese derecho – los hijos- cuando muere un ejidatario, como lo dijo el senador priista Ángel García Yáñez, presidente de la Comisión de Reforma Agraria del Senado.
Además, se señala en el acuerdo, que éste “abona al proyecto de nación en materia de equidad y género, -no dijeron igualdad-, reconoce los derechos de las mujeres como sujetos agrarios, en igualdad de condiciones que los hombres “
Según una evaluación del Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES, publicado en 2019, el Registro Agrario Nacional (RAN) sostenía que de 4.9 millones de quienes poseen núcleos agrarios en todo el país, más de 3.6 millones son hombres y sólo un millón 304 mil son mujeres, lo que representa 26.3% del total. En otras palabras, de cada 10 personas con derechos sobre la tierra, ni siquiera tres son mujeres
El proyecto de decreto, aprobado en la sesión senatorial de este 2 de febrero, dice que se eliminan las desventajas que tienen las mujeres, que habitan en medio rural, sobre los derechos agrarios, así como para asegurar su patrimonio y el de sus familias.
Se trata de una reforma a los artículos 17 y 18 de la Ley Agraria, aprobada con 95 votos de 128 bancas, el cual incorpora el término “hijas” para referirse a quienes, además de los hijos, se puede elegir para suceder derechos ejidales.
De esta manera, el ejidatario podrá designar al cónyuge, concubina o concubinario, a una de sus hijas, para sucederle en sus derechos sobre la parcela y en los demás inherentes a su calidad de ejidatario.
Señala la información del Senado que, con ello, las y los legisladores pretenden reconocer los derechos de las mujeres como sujetos agrarios, en igualdad de condiciones. Exactamente lo que se dijo en 1978 al legalizar las UAIMS.
Ahora al presentar el proyecto, que fue enviado al Ejecutivo Federal, el senador Ovidio Peralta Suárez, del Grupo Parlamentario de Morena, afirmó que actualmente las mujeres están limitadas en su certeza jurídica, sin posibilidad de asegurar su patrimonio y el de sus familias.
La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz, del opositor Partido Acción Nacional PAN, enfatizó que es urgente “contar con políticas públicas para el reconocimiento de las mujeres a la titularidad sobre la tierra y para su acceso a recursos en beneficio de sus familias.
Adicionalmente, la senadora Alejandra del Carmen León Gástela aseguró que esta reforma registra, de manera clara y concreta, el papel relevante de las mujeres en la vida agraria y en el desarrollo de sus comunidades. Discursos muy semejantes a los dichos en 1978.