En la presentación del Modelo de Justicia Abierta Feminista de la organización EQUIS Justicia para las Mujeres
Está llegando tarde la Justicia Abierta en México: Ministra Margarita Ríos- Farjat
ESPECIAL||Se llevó a cabo la presentación del Modelo de Justicia Abierta Feminista, un instrumento diseñado por la organización EQUIS: Justicia para las Mujeres, en el que participaron la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Ríos Farjat; la coordinadora de la Unidad de Igualdad y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado de México; el secretario Técnico y de Transparencia de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia de Coahuila, Rodrigo González; la experta en justicia abierta, Melissa Chaidez; y la directora general de EQUIS: Justicia para las Mujeres, Fátima Gamboa.
Durante el evento, Fátima Gamboa señaló que este Modelo representa una propuesta innovadora para avanzar hacia el camino de la igualdad. El documento es resultado de mesas de trabajo entre la sociedad, representantes de la academia y personal de los Poderes Judiciales los estados de México y Coahuila. La directora de EQUIS: Justicia para las mujeres apuntó que “(el Modelo) ha sido pensado y construido a partir de las experiencias y los diálogos cercanos que hemos tenido con los Poderes Judiciales del país, pero también con las expectativas, necesidades y con las exigencias de las organizaciones aliadas con las que hemos caminado para transformar la justicia en México. Es apenas un primer punto de partida para que la perspectiva de género y la visión feminista no lleguen tarde a la justicia abierta. La justicia abierta feminista es un medio para lograr una justicia con igualdad y sin discriminación”.
De acuerdo con EQUIS, el Modelo de Justicia Abierta Feminista es una estrategia que busca brindar herramientas a los Poderes Judiciales en México para construir un sistema judicial igualitario y sin discriminación. Melissa Chaidez señaló que “El Modelo de Justicia Abierta Feminista busca deconstruir el sistema que conocemos actualmente para transformar estructuras patriarcales, las relaciones de poder y las acciones discriminatorias que se han realizado en los tribunales, y con ello cambiar una lógica de impartición de justicia”.
Asimismo, Luz María Lemus destacó la importancia de la colaboración con la sociedad civil para prevenir y erradicar la violencia de género contra las mujeres: “Como Poder Judicial somos sabedores y sabedoras que es importante trabajar con la sociedad civil, empujar las agendas y, en este sentido, poder colaborar y transitar hacia la creación de modelos de atención especializados”, indicó. Por su parte, Rodrigo González indicó que uno de los retos de los poderes judiciales locales es acercarse a la ciudadanía para generar confianza, pero que en su entidad buscan hacerlo con la atención a las problemáticas a partir de la especialización y la apertura de canales de comunicación que se traducen en justicia abierta. En ese sentido, apuntó que, a siete años de haber implementado la justicia abierta, el Poder Judicial de Coahuila ha publicado más de 15 mil sentencias.
Finalmente, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ana Margarita Ríos Farjat, encargada de clausurar el evento, señaló que este tipo de ejercicios son útiles no solo para los poderes judiciales locales, sino para la sociedad civil y las personas defensoras de derechos humanos, pues sirve como una ruta para dirigir acciones y políticas públicas encaminadas a garantizar el acceso a la justicia de las niñas y mujeres.

La ministra también señaló: “Es un documento para ir orientando a donde es más visible la necesidad de la justicia abierta. Tener las sentencias publicadas o acceso a lo que ya se hizo, nos da una buena revisión sobre qué estamos parados como sociedad y qué necesitamos cambiar. No veo mayor avance en la administración de justicia en una sociedad moderna y democrática que la justicia abierta”. Dijo, además, que a partir de la información que se publica se pueden hacer buenos diseños de políticas, pues parten de una realidad fiable, es decir, de los asuntos que litigan las personas.
El Modelo de Justicia Abierta Feminista se compone de cinco capítulos y puede consultarse en la página web de EQUIS: Justicia para las Mujeres. Dale click aquí.