Quién allegará recursos para sanear el río Atoyac

Río contaminado. La mala gestión de residuos y sustancias nocivas está afectando el medio ambiente de los centros urbanos e industriales. Imagen de Archivo de ONU Medio Ambiente.

AGENDA EMPRESARIAL en OPINIÓN de Jorge Marcelino Alejo
AGENDA EMPRESARIAL en OPINIÓN de Jorge Marcelino Alejo

Entre las obras importantes que se esperan en Puebla para el 2023, el saneamiento del rio Atoyac es la que parece tener viabilidad porque va en pro del medio ambiente, y también, porque se advierte  compromiso del Gobierno Estatal, empresarios textiles y organismos involucrados

En las estimaciones financieras anunciadas, se habló de un monto de $ 7 mil millones de pesos. Es buen referente si se destinan al tratamiento de las aguas contaminadas que se vacían en el caudal.

Se espera -y hay que decirlo desde ahora- que no quede en un proyecto más como otras veces ha ocurrido.

Aunque  también hay que decir, que de no alcanzar notable avance en dos años que le faltan al Gobierno Barbosista, no se pierde nada con volver a creer que sí se puede sanear ese rio contaminado década tras década.

Como tampoco se perdió gran cosa, cuando se tuvo la esperanza de que se limpiaría del lirio acuático al Lago de Valsequillo. Hasta se compraron barquitos que se usarían para tal propósito.

Ahí están los matorrales del lirio gozando de cabal salud.

La esperanza pues con el proyecto del rio Atoyac, es que no pase lo mismo. Para ello se debió comprometer más participación del Gobierno Federal, de Gobiernos Estatales de Puebla y Tlaxcala e incluso de gobiernos municipales de ambas entidades,

La realidad nos muestra que se necesitarán más miles de millones de pesos, y habrá que ver de dónde vendrá ese dinero.

La Cámara Textil de Puebla destacó antes de firmar el convenio denominado “Marco de Colaboración en Materia de Desarrollo Sustentable con Empresas del Ramo Textil”, que los empresarios habían realizado fuertes inversiones para cumplir con las  normas anti contaminantes.

Y aunque reconocen que falta mucho por hacer, subrayan que no todos tienen capital para sus propias plantas tratadoras de agua.

La carencia de recursos es notoria.

El Gobierno del Estado como administrador del dinero público, señala que del Presupuesto de mil 493 millones de pesos para la Secretaria de Infraestructura en el año próximo, el 73.75 % del mismo se destinará para mejorar tres centros penitenciarios y obras pendientes en el Hospital del Niño Poblano.

O sea, no le queda otra que terminar obras que le dejaron inconclusas gobiernos idos, y además, se debe seguir pagando la deuda pública heredada.

Aunque se quisiera, no hay disponibilidad de más recursos.

Lo que tenemos entonces para el 2023, es que parece repetirse la película de la carencia de recursos financieros para sanear el rio Atoyac.

Aunque nadie duda que lograr ese saneamiento, sería fabuloso.

M E M O R A N D U M

COMERCIO REGIONAL

Resulta muy buena la intención de realizar una campaña para difundir a Puebla como una amplia oferta comercial, tal como se lo proponen en forma conjunta la Secretaría de Turismo y la Asociación de Centros Comerciales de Puebla.

Se animan a promover la actividad comercial poblana, tras conocer que el 60 % de los millones de  visitantes que recibe una plaza comercial, son procedentes de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Hidalgo y Querétaro.

Que no se olviden de gestionar e incluir de manera oportuna, una mayor seguridad pública no solo en carreteras, sino en la misma Angelópolis, para lograr la anhelada confianza en los compradores y sus familias.

Seguro que muchos de ellos, son fieles al comercio de Puebla desde finales de los años setentas, cuando despuntó Plaza Dorada en el renglón de plazas comerciales.

 joma61@hotmail.com

REDACCIÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba