Impulsan Ley de Seguridad social para periodistas en México

 

REDACCIÓN||

Derivado de una propuesta de J. Leticia García Polo, Presidenta de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla (AMPEP) surge la Iniciativa ciudadana para modificar la Ley del Seguro Social y se incluya en esta prestación a las y los periodistas independientes.

Esta Iniciativa ya fue registrada en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados,  será propuesta para su análisis y discusión en Comisiones por la diputada federal Maiella Gómez Maldonado representante de Movimiento Ciudadano (MC).

Al presentar el contenido de la propuesta de reforma de Ley, ante los representantes de los medios en una video conferencia la diputada federal Maiella Gómez dijo que con esta iniciativa se busca establecer en la Ley del Seguro Social, la definición de periodista como sujeto de este derecho y la obligación del Estado Mexicano, para subsidiar una parte de la cuota por concepto de afiliación voluntaria al régimen obligatorio del IMSS en beneficio del sector y así otorgarles todas las prestaciones que conlleva la seguridad social, a aquellos periodistas que hasta el momento no cuentan con ella.

Los servicios que abarcaría esta protección social son: prestaciones del seguro de enfermedades y maternidad; seguro de invalidez y vida; retiro y vejez. La legisladora federal enfatizó que la iniciativa se presentó el pasado 3 de septiembre en la Cámara de Diputados, esperando se turne a comisiones para su análisis y discusión, por lo que instó a los integrantes de las asociaciones de periodistas a sumar esfuerzos y a socializar la iniciativa, con el fin de darla a conocer a la población.

En la sesión informativa participaron Marisol Córdoba Torres, integrante de la Red de Periodistas de Puebla; Valentín Paredes Presidente de la Asociación de Periodistas, Reporteros Gráficos y Comunicadores de Puebla (ASPEC); y Omar Espinosa Presidente de la Asociación Nacional de Locutores de México, A.C., delegación Puebla, coincidieron en la necesidad de atender este vacío que hay en los derechos sociales del gremio que de manera injusta se ha dejado de largo, aun cuando muchos periodistas han dedicado toda su vida al servicio informativo y al final de sus vida carecen de servicios médicos, seguro de invalidez, retiro y vejez. Incluso muchos mueren en el anonimato y la pobreza, sin contar con ningún elemento de apoyo social o servicio médico, más que el del propio gremio que se organiza y apoya al compañero comunicador/ra  en la enfermedad o llegado el caso a sus  deudos.  

La diputada federal Maiella Gómez Maldonado, reconoció a las organizaciones de periodistas y comunicadores de Puebla, que se han unido para sumar esfuerzos en beneficio de su gremio, por ello les pidió “socializar la iniciativa, con el fin de darla a conocer con sus afiliados y entre la población para que logre el respaldo y obtengan el beneficio que se busca, alcanzar la justicia social para las y los periodistas mexicanos”.

La Presidenta de la AMPEP, Leticia García Polo y la Diputada federal Maiella Gómez Maldonado de MC, reconocieron la importante participación del Abogado Jorge Jiménez Alonso, Secretario General  de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo, quien asesoró de manera inicial los trabajo de esta iniciativa de Ley.

 

 

 

 

 

 

FICHA SOBRE DECRETO QUE PROPONE SEGURIDAD SOCIAL PARA PERIODISTAS DERIVADA DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL.

 

PROBLEMA PLANTEADO: Actualmente, (en cifras del actual Director General del IMSS), aproximadamente veintidós mil periodistas no se encuentran afiliados a algún sistema de seguridad social por no estar formalmente contratados en una empresa que puedan brindarles ese derecho, esto trae consigo incertidumbre jurídica y laboral, pues si infortunadamente sufren un accidente de trabajo, son ellos quienes deben sufragar sus gastos médicos; o si bien por otro lado deciden afiliarse voluntariamente al régimen de seguridad social, la cuota anual resulta elevada en demasía para los periodistas, pues éstos no cuentan con un ingreso fijo.

 

CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA PLANTEADO:

  • Se pone en juego el bienestar y protección de la salud de los profesionistas que desempeñan un papel importante en la democracia del país.
  • Se merman sus derechos a la Seguridad social, la cual debe ser procurada por el Estado.
  • Se trasgreden sus derechos laborales, ergo se deja a los periodistas en un estado de incertidumbre jurídica.
  • El periodismo como profesión no está garantizando a quienes lo ejercen un ejercicio pleno de derechos, y lo está desplazando a un área de trabajo informal y sin protección social.

 

ESTADO ACTUAL DE LA SITUACIÓN DE LOS PERIODISTAS EN TEMA DE SEGURIDAD SOCIAL:

Según datos del INEGI en el gremio periodístico, el 15.8% no cuenta con un contrato que demuestre la relación laboral y un 33.6% que no cuenta con ninguna de las prestaciones laborales que cualquier trabajador debería poder gozar, entre ellas y una de las más importantes, SEGURIDAD SOCIAL, para el profesionista y sus beneficiarios. Por lo tanto, al no contar con dichas prestaciones proporcionadas por sus patrones, es necesario que los periodistas busquen por sus propios medios el derecho a la salud, recurriendo así, quienes tiene la posibilidad económica, a la afiliación al régimen voluntario, esto es, el pago de la cuota anual para acceder a los servicios otorgados por este seguro, que actualmente asciende a los $11,085.77 por asegurado, cuota que resulta difícil de cubrir para quienes no tienen ingresos fijos.

En resumen, los profesionistas pertenecientes a este gremio encuentran mermado su derecho a la seguridad social, cuando no tienen el recurso económico para sufragarlos ellos mismos.

 

EL DECRETO DE REFORMA Y ADICIÓN, PROPONE:

Subsidio gubernamental que permita a los periodistas afiliarse voluntariamente al régimen obligatorio sin afectar gravemente su economía, ya que tomando como base el salario promedio de $4,560 pesos mensuales citado con anterioridad, el pago de la actual cuota ($11,085.77 ), por este derecho reduciría en un 20% sus ingresos anuales, afectando gravemente en su economía, repercutiendo en otras necesidades básicas. De esta forma si a través de la aprobación del decreto presentado se logra el subsidio del 50% en el pago de la cuota anual de afiliación voluntaria, equivalente a 5,542.88 pesos, entonces la reducción de sus ingresos anuales sería únicamente del 10%.

 

 

REDACCIÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba