Covid-19 hunde la economía del mundo

REDACCIÓN//MdeMujeres

América

Economía mexicana se desploma 18.9% en segundo trimestre, su peor caída de la historia.  La caída más cercana al dato de este miércoles ocurrió en el segundo trimestre de 1995, cuando en el marco de la crisis de ese año la economía se desplomó 8.6 por ciento.

Es su peor descenso en la historia, derivado de la pandemia de COVID-19, de acuerdo con la estimación oportuna publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este dato sucede a la caída de 2.2 por ciento a tasa anual que la economía de México tuvo en los primeros tres meses de este año, y es la quinta contracción consecutiva.

>>>>>>>>

EU entra en recesión tras caída de PIB de 32.9%

La economía de Estados Unidos registró una contracción histórica en el segundo trimestre por los efectos devastadores de la pandemia en el consumo y en las empresas, con magras expectativas en un momento en que el virus avanza sin control por la Unión Americana y por el mundo.

El Departamento de Comercio informó que en el segundo trimestre la contracción fue de 32.9%, lo que marca el peor desempeño de la historia, desde que comenzaron los registros en 1947.  Estas cifras son más alentadoras, no obstante, que las previsiones de los analistas y que el Fondo Monetario Internacional (FMI), que coincidían en anticipar que la contracción alcanzaría un 35%.

El Departamento de Comercio indicó que «la caída del PIB refleja la respuesta a la COVID-19, que implicó medidas de confinamiento entre marzo y abril, que fueron parcialmente compensadas por la reapertura de una parte de la actividad en algunas regiones del país en mayo y junio».

>>>>>>>>>>>>>>

La economía canadiense se contrajo un 7,2 % en marzo

En espera de la publicación de datos del segundo trimestre de su economía, Canadá ya había sufrido una contracción de 7.2, el pasado mes de marzo considerada la mayor caída mensual en la historia reciente del país, según información del organismo público Estadísticas Canadá (EC).

El Producto Interno Bruto (PIB) del país registró en abril una caída de 11.6 por ciento, con una contracción de la economía del 18.2 por ciento respecto a los números de febrero, cuando la actividad no se encontraba bajo los efectos de las medidas destinadas a combatir el virus con el confinamiento. Considerada la peor crisis desde la de 2009.

Los analistas advirtieron que, si las cifras de marzo fueron malas, las de abril y mayo, fueron peores porque la actividad económica del país quedo paralizada con medidas de confinamiento social y económica, las que vienen no dejarán a nadie satisfechos.

EC señaló que no solo el COVID-19 influyó en la contracción de la economía, sino que también las huelgas de profesores en la principal provincia del país, Ontario, y el bloqueo de vías férreas por parte de grupos indígenas en los dos primeros meses del año que impactaron negativamente el PIB.

 

Europa

Afectadas las petroleras, las fabricantes y armadoras de autos, los fabricantes de aviones, la industria siderúrgica, la industria de la construcción, la del turismo y las tecnológicas.

Alemania, la economía más fuerte de Europa, reveló una caída histórica de su PIB del 10.1% en el segundo trimestre.

Las petroleras han revisado a la baja el valor de sus activos, a causa del colapso duradero de los precios del crudo, y una caída histórica en la demanda. La consecuencia fueron pérdidas abismales en el segundo trimestre, de 8,400 millones de dólares (unos 7,150 millones de euros) para Total, 18,100 millones de dólares para la Royal Dutch Shell anglo-holandesa.

La aeronáutica también paga un precio agobiante por la crisis, en tanto se espera que el tráfico aéreo recupere la normalidad recién para 2023.

El constructor de aviones europeo Airbus anunció este jueves una pérdida neta de 1,900 millones de euros (2,230 millones de dólares) en el primer semestre del año: ‘quemó’ 12,400 millones de euros (14,560 millones de dólares) ‘cash’ durante estos primeros seis meses del año y redujo su ritmo de producción en un 40%.

Boeing, en Estados Unidos planea reducir aún más su producción, despedir más personal y detener la fabricación del legendario «Jumbo Jet» 747 en 2022. En el segundo trimestre, perdió en total 2,400 millones de dólares.

 

La industria automotriz también se estancó durante el confinamiento

El fabricante francés Renault sufrió la mayor pérdida neta de su historia en el primer semestre del año, 7,300 millones de euros (8,580 millones de dólares), agobiado por su socio japonés Nissan y la depreciación de activos. A fines de mayo anunció la supresión de 15,000 empleos.

El gigante alemán Volkswagen anunció en la jornada una pérdida, antes de impuestos, de 1,400 millones de euros (1,640 millones de dólares) en los primeros seis meses de 2020.

Esta situación no tiene precedentes, pero tampoco apelación», matizó el CEO de Renault, Luca de Meo, quién prometió un repunte. ¿Pero cómo? La normalización será lenta, y el automóvil como el transporte aéreo, sostenidos a duras penas por Estados Unidos, se encuentran bajo presión por mayores preocupaciones medioambientales.

Industria siderúrgica: el productor de acero ArcelorMittal tuvo una pérdida neta en el segundo trimestre de 559 millones de dólares.

La industria alimentaria ha resistido: el gigante suizo Nestlé publicó un beneficio neto semestral de 18.3%.

El coreano Samsung, líder mundial de la telefonía móvil y tarjetas de memoria, tuvo un aumento trimestral de ganancias netas del 7.3%.

El laboratorio francés Ipsen reveló una ganancia neta en un semestre de poco más del 1%, por ejemplo.

En el informe del Banco Mundial del pasado mes de mayo, advirtió que la pandemia de Covid-19, causará la mayor crisis económica mundial desde por lo menos del año 1870 y con la amenaza de provocar los niveles más altos de pobreza en el mundo.

REDACCIÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba