AMLO prohíbe importación de cigarros electrónicos

SALUD

 

El decreto presidencial que prohíbe a partir de este jueves la importación del cigarrillo electrónico y las sustancias que usa, así como la prohibición en el uso de plaguicidas de alta peligrosidad en el campo, refrenda el compromiso del actual Gobierno de México con la salud de la población, como parte de una política industrial, afirmó Ernesto Acevedo Hernández, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía.

 

El funcionario explicó que la decisión del gobierno de México contra la importación del cigarrillo electrónico obedece al derecho a la salud de los mexicanos, y a los problemas de salud en la población que a su vez genera presiones a las finanzas públicas, al sistema de salud y de pensiones.

Acevedo Hernández expuso que el aerosol que emite este dispositivo contiene sustancias cancerígenas que de acuerdo con estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) genera adicción, sobre todo en jóvenes.

Abundó que, en septiembre de 2019, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias emitió una alerta por efectos de su uso en México, y que según reportes de autoridades de salud de Estados Unidos han dejado lesiones pulmonares graves a 200 personas, con hasta 64 fallecimientos y uno de ellos confirmado por México.

Recordó que la comercialización de las mezclas empleadas por el cigarrillo electrónico está prohibida en la Ley General contra el Tabaco y la entrada en vigor del decreto que prohíbe su importación ayuda a armonizar la medida.

Alertó que parte de la comercialización de estas sustancias se está dando de manera ilegal porque sus compuestos que “no se registran en las fracciones arancelarias formales de comercio, entran al país por diversos mecanismos que a todas luces son ilegales”.

Consideró un pilar fundamental de la política industrial, la economía de la salud y agregó que en la medida en que se daña la salud, se daña la salud de la economía. Apuntó que en la política industrial “un componente esencial de la productividad, es la competitividad, es la salud de toda la población”.

Sobre la prohibición de importación de los plaguicidas de alta peligrosidad, Ernesto Acevedo describió que en menos de un año ejercicio, el gobierno federal prohibió las sustancias, luego de transcurrir 15 años de su adopción en 2004 en el Convenio de Rotterdam.

REDACCIÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba