Incentivados por el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas abordaron temas sobre memoria histórica, patrimonio cultural, alimentación nativa, cuidado de la tierra, literatura y toponimia

ARTE Y CULTURA @mundomujeres|| Para difundir, visualizar y sentirse orgullosos de nuestra gente y de la cultura que aportan los pueblos originarios con un grupo de jóvenes artistas comunitarios se implementó en espacios públicos por primera vez el proyecto “Paisaje Lingüístico” en nueve municipios.

La coordinación del proyecto estuvo a cargo del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), que otorgó 216 mil pesos a nueve grupos en los que participaron 18 artistas, 10 hombres y ocho mujeres, originarios de Olintla, Tepatlaxco de Hidalgo, Coyomeapan, Tehuacán, Tlacuilotepec, Cuetzalan del Progreso, San Andrés Cholula y San José Miahuatlán.

Los grupos trabajaron en temáticas de memoria histórica, patrimonio cultural, alimentación nativa, cuidado de la tierra, literatura y toponimia, y tuvieron participación de autoridades comunitarias, docentes de Educación Básica y bachillerato, jóvenes, infantes, lingüistas, muralistas, urbanistas y miembros de las comunidades.

Con este proyecto, las lenguas atendidas fueron el Náhuatl en cuatro de sus variantes: sierra negra sur, centro, norte, noreste, y el Totonaco en sus variantes central del sur y central del norte.