Cambio climático puede desplazar a 216 millones de personas dentro de sus países de aquí a 2050
INTERNACIONALES|| El Comité de la ONU sobre los Trabajadores Migrantes pidió a todos los Estados que abordaran los efectos del cambio climático y las catástrofes medioambientales como motores de la migración. El cambio climático podría obligar a 216 millones de personas de seis regiones del mundo a desplazarse dentro de sus países de aquí a 2050.
Con motivo del Día Internacional del Migrante este lunes 18, el Comité emitió una declaración en la que asegura que la migración es “a menudo, la única alternativa para que comunidades enteras puedan resistir al cambio climático” y que, por lo tanto, el fenómeno debe abordarse “como una nueva fuente de migraciones emergentes y desplazamientos internacionales”.
Por ello, el Comité recomienda a los Estados que aborden estos motores de la migración y proporcionen protección y acuerdos de estancia temporal para los trabajadores migrantes desplazados por el cambio climático que no puedan regresar a sus países de origen.
A cinco años de la aprobación del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, el líder de la ONU António Guterres sostiene que se ha convertido en un recurso para que los Estados mejoren la cooperación y amplíen las vías para la movilidad, aunque advierte que estas medidas siguen siendo la excepción, no la norma.
En la conmemoración del Día Internacional del Migrante, una jornada para destacar la necesidad de una gobernanza migratoria segura, basada en la solidaridad, la colaboración y el respeto de los derechos humanos.
Gestionada adecuadamente, la movilidad puede ser una piedra angular para el desarrollo sostenible, la prosperidad y el progreso. Liberar el potencial de la migración es clave en el impulso a los esfuerzos para la consecución de la Agenda 2030.
“La migración es una realidad y una fuerza positiva. Fomenta el intercambio de conocimientos e ideas y contribuye al crecimiento económico. Permite a millones de personas buscar oportunidades y mejorar su vida”, declaró el Secretario General.
Sin embargo, sin los marcos adecuados expone a los migrantes a los traficantes, la explotación los abusos, e incluso, la muerte, añadió António Guterres.
Cinco años de Pacto Mundial
Para hacer frente a estos desafíos, la comunidad internacional aprobó hace cinco años el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular.
“El Pacto se ha convertido en un importante punto de referencia y un recurso para que los Estados Miembros evalúen las acciones, mejoren la cooperación y amplíen las vías para la migración basadas en los derechos. Sin embargo, estas medidas siguen siendo la excepción, no la norma”, señaló Guterres, quien instó a trabajar por una gestión “más humana” de la migración.
En este sentido, la directora ejecutiva de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) señaló que la importancia de unir esfuerzos y trabajar “en torno a soluciones centradas en las personas; soluciones que funcionen para que las personas permanezcan en sus comunidades y para las que quieran o deban migrar”.
Amy Pope destacó el papel de las personas en movimiento como poderosos agentes de desarrollo, tanto en los países de origen como en los de destino.
“Los migrantes mantienen a menudo un vínculo estrecho con sus países de origen, a la vez que se integran en sus nuevas comunidades, donde brindan un importante acervo de conocimientos, experiencias y competencias. Todo ello crea una mezcla única de culturas y perspectivas”, añadió.