Inician este 16 de diciembre y te llevan por un trayecto
Por Claudia García Polo @claudiagpolo

El mes de diciembre tiene un significado muy especial para el mundo occidental, es una época de celebración y reencuentro con la familia, seres queridos y amigos, previo a la llegada de la Navidad, se celebran las tradicionales posadas, este sábado 16 de diciembre según la tradición se celebra la primera posada.
Con esta tradición se toca a la puerta de una casa, se pide posada, cantando una letanía y villancicos se llevan velas en la mano, se espera que el dueño de la casa abra la puerta y para dar la bienvenida, se reparten aguinaldos, se disfruta de un ponche y se rompen piñatas, son las y los niños quienes más disfrutan de estos festejos.

Las posadas son para recordar el recorrido que durante nueve días realizaron María y José camino a Belén en dónde buscaron un refugio para pasar la noche antes del nacimiento del niño Jesús, que es lo que le da el nombre de «pedir posada» o pedir refugio.
Las posadas según la tradición, inician el 16 de diciembre y concluyen el 24 de diciembre con la llegada de la Noche Buena que es cuando nace el Niño Dios a las cero horas del 25 de diciembre.

En México las fiestas de diciembre tienen un origen muy antiguo datan de la Civilización Azteca nuestros antepasados celebraban durante el mes del Panquetzalitli (diciembre) la llegada del Dios Huitzilopochtli, colocaban durante 20 días banderas en los árboles frutales y estandartes en el templo principal, sin embargo con la conquista española, imponen la religión católica y las posadas como las conocemos actualmente sustituyeron la antigua celebración de las fiestas decembrinas de los aztecas.
Según se tiene registro está tradición de las posadas llega a México en el año de 1586 en el siglo XVI, cuando los frailes agustinos de Acolman de Nezahualcóyotl, actualmente en el estado de México, cerca de la zona Arqueológica de Teotihuacán, reciben la autorización del Papá Sixto V para celebrar las «misas de aguinaldo» que eran realizadas al aire libre y se hacían representaciones alusivas a la Navidad lo que actualmente conocemos como pastorelas y se repartían pequeños regalos a los asistentes como los aguinaldos con dulces o frutas.

-LAS POSADAS NAVIDEÑAS SE HAN MODIFICADO
Después de la independencia de México fueron suspendidas las «misas de aguinaldo», años después está tradición de las posadas navideñas, fue retomada por algunas familias adineradas quienes las organizaban en los templos y parroquias o en sus propias casas, convirtiendo este festejo en una fiesta del barrio y de convivencia para la comunidad.
Actualmente está tradición se mantiene entre las familias mexicanas en cada región del país, puede tener variantes, pero permanece la esencia, personas se reúnen en familia o en grupos de amigos o vecinos , los niños, jóvenes y adultos disfrutan participando en las posadas navideñas, cantando, intercambiando dulces de colación, bebiendo ponche, comiendo buñuelos, antojitos mexicanos , aguinaldos o rompiendo piñatas, si el presupuesto lo permite terminan amenizadas con música y hasta hay baile.

Después del Nacimiento del Niño Jesús, vendrá en la tradición de diciembre el Día de los Santos Inocentes el día 28, en 31 todas y todos celebraremos el adiós al año 2023 con la noche vieja y la llegada del nuevo año 2024. Y el 6 de enero le fiesta de los Reyes Magos cuando llegan los regalos para las niñas y los niños.