
Por Claudia García Polo @claudiagpolo
La diputada Mónica Silva Ruiz del Partido del Trabajo (PT), presentó este jueves 5 de octubre, un proyecto de ley que busca permitir la realización de trámites jurídicos y administrativos a los familiares, principalmente a los hijos e hijas de una persona desaparecida o en calidad de no localizada.
La Ley de Declaratoria Especial de Ausencia, presentada por la legisladora Silva Ruiz, busca que los hijos e hijas de personas desaparecidas puedan amparar sus derechos jurídicos, su patrimonio y acceder a servicios gratuitos a pesar de la ausencia de su tutor o tutora.

Esto permitirá el inscribir a los menores en la escuela a pesar de la ausencia de la madre o el padre, así como proteger los derechos jurídicos en el caso de la propiedad de una casa o el uso de inmuebles, disponer de algún ahorro en el banco, además tener acceso a los servicios de salud en caso de que la persona desaparecida sea derechohabiente de alguna institución de salud, IMSS, ISSTEP o ISSSTE.
Durante su exposición en tribuna, la diputada Mónica Silva Ruiz, mencionó que el país enfrenta una crisis por las miles de personas desaparecidas y Puebla es una de las entidades con el mayor número de casos y la mayoría de las víctimas son mujeres que dejan en la orfandad y el desamparo a sus hijos e hijas que en la mayoría de los casos son menores de edad.

Mónica Silva, afirmó que el delito de desaparición de personas provoca además del daño moral y la incertidumbre para la familia que en ocasiones enfrenta hasta la persecución, también tiene otras consecuencias, como son las legales, económicas, afecta la patria potestad de las y los menores, así como a los adultos mayores o personas con discapacidad que dependen de la persona desaparecida.
«En el caso de las familias, ellas y ellos ven violentados sus derechos, pero las principales víctimas son los menores, porque se trata de una niña, niño o adolescente que no puede ser inscrito en la escuela, además como dependientes de la madre o el padre desaparecido le quitan los derechos a la seguridad social, tampoco pueden hacer uso del patrimonio de quien ha desaparecido para poder subsistir», expuso la legisladora.
Explicó que está iniciativa surgió del trabajo conjunto que inicio desde hace meses con el colectivo «Voz de los Desaparecidos», la clínica Jurídica Minerva Calderón, el Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática y el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria de la Ibero Puebla.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, en el 85 por ciento de los casos no existe un registro del delito que encuadra la desaparición de las víctimas, que puede estar relacionado con delitos como secuestro, homicidio, feminicidio, violencia intrafamiliar, sustracción de menores, privación ilegal de la libertad, trata de personas o explotación sexual, entre otros.
La iniciativa para expedir la Ley para la Declaración Especial de Ausencia por Desaparición de Personas del Estado de Puebla, presentada por la legisladora del PT fue turnada a las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales y a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia para su análisis, se prevé que antes del 15 de diciembre cuando concluya el periodo ordinario en el Congreso del Estado pueda ser aprobada.