En 40 municipios se suspenden clases presenciales y serán a distancia
Por Claudia García Polo @claudiagpolo
La Secretaría de la Defensa Nacional determinó aplicar el Plan DN-IIII (Desastres Naturales) como una medida preventiva ante el incremento en la actividad del volcán Popocatépetl, efectivos del Ejército Mexicano se han trasladado a la zona para auxiliar a la población y trasladarla a albergues en caso de que fuese necesario aplicar un plan de evacuación.
En conferencia de prensa el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, acompañado de los integrantes del gabinete estatal y de los titulares de la XXV Zona Militar y la Guardia Nacional, anunció que las autoridades se mantienen en alerta ante el cambio del semáforo volcánico de Amarillo Fase 2 a Amarillo Fase 3.
Anunció que se instaló en sesión permanente el Comité Estatal de Protección Civil que él como Ejecutivo de la entidad preside para atender la emergencia provocada por el aumento de la actividad del Popocatépetl y la caída de ceniza.
Durante la conferencia de prensa la tarde noche del domingo 21 el gobernador Céspedes Peregrina, explicó que el cambio de semáforo a Amarillo Fase 3 para las autoridades, representa estar en alerta, pero no significa que tengan que evacuar a la población que vive en las zonas aledañas al Popocatépetl, pero en caso de requerirse la medida se daría a conocer con prontitud y las autoridades están coordinadas para actuar y en un lapso de 12 horas y habilitar los 205 albergues con los que se cuenta.
-LOS ALBERGUES EN CASO DE EVACUACIÓN
El comandante de la XXV Zona Militar, José Martín Luna de la Luz, informó que se alistan 500 elementos del Ejército Mexicano para ser desplazados en caso de una evacuación, para trasladar por grupos hasta 800 personas. Además de que se cuenta con la capacidad de operar seis albergues donde se proporcionarían alimentos calientes mínimo a 500 personas por día.
El comisario de la Coordinación Regional de la Guarda Nacional en Puebla Vinicio Perea Alcalá, informó que la corporación participa con seis vehículos realizando patrullajes en zonas aledañas al volcán y en estas unidades se puede evacuar hasta 300 personas por viaje, explicó que disponen de ocho camionetas tipo pickup en las cuales se podría trasladar a los civiles y en total podrían movilizar hasta 400 personas.
La directora del Sistema Estatal DIF Leonor Vargas Gallegos, informó que este organismo cuenta con 35 refugios para 22 mil mujeres, hombres y niñas y niños, cinco de estos albergues se ubicarían en Puebla Capital. Además, disponen de 10 mil 634 despensas, seis mil 287 cobertores, 50 mil cubrebocas y dos mil 11 kids de limpieza que podrían ser utilizados en caso de evacuación.
-DESDE SEPTIEMBRE DE 2022 AUMENTO LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA DEL POPOCATÉPETL, REPORTA CENAPRED
Durante la conferencia de prensa a distancia se conectó el director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), Enrique Guevara Ortiz, quien confirmó que desde septiembre de 2022 de detectó un aumento en la actividad volcánica del Popocatépetl lo que representa que arroje material incandescente, explosiones de material tectónico y mayor emisión de ceniza.
Recordó que, en el año 2019, el volcán también cambió a Amarillo Fase 3, pero solo estuvo en esta etapa alrededor de un mes y luego redujo el nivel de actividad.
-A partir de este lunes 22 de mayo en 40 municipios, quedan suspendidas las clases presenciales y serán a distancia
En su oportunidad la secretaría de Educación Isabel Merlo Talavera explicó que son 4 mil 500 escuelas de todos los niveles en donde a partir de este lunes 22 de mayo quedan suspendidas las actividades presenciales y las clases serán a distancia para cuidar la salud de los estudiantes por la caída de ceniza volcánica.
Esto involucra a un millón 167 mil 897 alumnos y 57 mil docentes, los que estarán tomando clases a distancia hasta nuevo aviso. Los municipio son Puebla capital, Amozoc, Acteopan, Atilxco, Atzitzihuacán, Calpán, Chiautzingo, Cohuecan, Coronango, Cuautinchan, Cuautlancingo Domingo Arenas, Huaquechula, Huehuetlan el Grande, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, Nealtican, Ocoyucan y San Andrés Cholula.
Además de San Diego La Mesa Tochimilzingo, San Felipe Teotlalcingo, San Gregorio Atzompa, San Jerónimo Tecuanipan, San Martín Texmelucan, San Miguel Xoxotla, San Nicolás de los Ranchos, San Pedro Cholula, San Salvador el Verde, Santa Isabel Cholula, Teopantlán, Tepatlaxco de Hidalgo Tepemaxalco, Tepeojuma, Tepexco, Tianguismanalco, Tilapa, Tlapanalá, Tlatenango,Tochimilco y Tzicatlacoyan.