Por Claudia García Polo
Por tercer año consecutivo colectivos feministas convocaron a las mujeres de todo el país a realizar el paro nacional «un día sin nosotras 2022» este miércoles 9 de marzo, para hacer conciencia del rol sobre el escenario de violencia de género y feminicidios que se registran en México.
La acción colectiva también tiene el objetivo de mostrar el impacto social de la ausencia de la población femenina por un día en el ámbito económico, laboral, en la salud, en el sector comercio, educativo, inciso en el trabajo doméstico, para reconocer, visibilizar y valorar el rol de las mujeres en la sociedad.
Como surgió, Un día sin nosotras?
La convocatoria fue hecha por primera vez en 2020 al inició de la pandemia por el colectivo feminista veracruzano «Brujas del Mar», que publicó la iniciativa a través de su cuenta en Twitter, con etiquetas como #El9NingunaSeMueve #ParoNacional y #UnDiaSinNosotras. A través de las redes sociales la invitación se hizo viral y miles de mujeres se sumaron al llamado.
Estaba dirigida a las empresas, centros de trabajo, instituciones, escuelas, universidades, comercios para respaldar a las mujeres que quisieran sumarse al paro nacional, sin que existiera una sanción o consecuencias para ellas por ausentarse de las oficinas, fábricas o escuelas y se programó al siguiente día de las protestas del 8 de marzo que se conmemora el «Día Internacional de la Mujer».
Esta acción colectiva de parar actividades, también busca visibilizar el trabajo poco remunerado, el trabajo informal y el trabajo que sin remuneración económica que realizan todos los días, millones de mujeres en México y en el resto del mundo.
Otras organizaciones también se han sumado a esta convocatoria para hacer visibles las desiguales salariales que enfrentan las mujeres en México en donde perciben salarios 34 % menores que los hombres.
A esto se suma el escenario de violencia e inseguridad para las mujeres en donde el 43.9 % de las mexicanas han enfrentado violencia en sus relaciones de pareja y 53.1 % han enfrentado violencia por parte de un agresor distinto.
Según cifras del colectivo Brujas del Mar en el 2020 cuando se realizó por primera vez el paro nacional «el 9 ninguna se mueve» por la ausencia de mujeres en los centros de trabajo, sin su presencia en las calles y centros de consumo se paralizaron 40 millones de pesos en la economía del país.
Sin embargo el segundo paro nacional «un día sin nosotras» en México en 2021, no tuvo la misma respuesta, porque ocurrió en un escenario de pandemia del COVID-19 la convocatoria miles de mujeres perdieron sus empleos, otras estaban realizando trabajo a distancia desde casa y esto se sumó que también fueron las responsables de cuidar enfermos contagiados de coronavirus en sus hogares y hospitales.
Y tú participaste en #UnDiaSinNosotras ¿??