Congresos de locales obligados a acatar el fallo del máximo Tribunal
Por Claudia García Polo @claudiagpolo
Al calificar de histórica la decisión que tomó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al despenalizar el aborto en México, la abogada feminista Rocío García Olmedo, aseguró que esto representa un gran paso para los derechos humanos de las mujeres, porque nunca más un juez podrá sentenciar a una mujer que decida abortar.
En entrevista en el noticiario «De Viva Voz» la ex presidenta de la Comisión de Igualdad de Género en el Congreso del Estado, destacó la importancia de los tres criterios aprobados recientemente por las y los ministros de la SCJN enfocados a atender demandas que por décadas han sido la lucha de las mujeres en materia de derechos humanos y salud pública.
«El primer criterio tiene que ver con la interrupción del embarazo que ya es Jurisprudencia, porque fue aprobado por unanimidad, tendrá que ser acatado por los Congresos de los estados, incluido el de Puebla, para dejar de criminalizar a las mujeres».
La ex diputada, explicó que los Congresos en los estados, incluida la legislatura de Puebla, deberán derogar del Código Penal los artículos que criminalizan a las mujeres, porque a partir de este criterio todos los jueces y juezas del país, nunca más volverán a sentenciar a una mujer para que pise la cárcel por haber tomado la decisión de abortar.
La especialista, exhortó a las y los diputados del Congreso del Estado de Puebla a acatar el mandato de la SCJN y no cometer un desacato, para que realicen las adecuaciones al Código Penal y en su momento también modifiquen la ley estatal de Salud.
Destacó que otro de los criterios aprobados por el máximo tribunal del país es haber «declarado inconstitucional la protección de vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural», esto deberá ser derogado de las legislaciones como es el caso de Puebla, para no penalizar más las mujeres.
Para la ex diputada el otro gran avance en las decisiones de los ministros de la SCJN es haber retirado de la Ley General de Salud, la objeción de conciencia del personal médico, incluida en la Norma 046 de los hospitales porque es violatorio a los derechos humanos, implica que cuando una mujer llegue a un hospital para aplicarse un aborto o porque ya interrumpido su embarazo y su condición es grave, el personal médico se negaba a atenderla. Eso ya no podrá ocurrir.
La abogada especialista en temas de género, indicó que el tema está en la cancha de la Cámara de Diputados y en el Senado de la República. Ahora las y los legisladores federales tendrán que modificar la Ley General de Salud para cumplir con el mandato y las legislaturas locales homologar sus respectivas leyes.
Ante la polémica que las decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación han provocado en los sectores más conservadores de la sociedad mexicana, Rocío García Olmedo, pidió reflexionar y abordar este tema desde el enfoque de la salud pública y los derechos humanos de las mujeres, sin un tinte moral o ideológico, porque las leyes son generales, aplican y protegen los derechos de para todas y todos.
«La Ley no va obligar a todas las mujeres a abortar, porque las mujeres no abortan por gusto, es el último recurso que les queda cuando, se trata de un embarazo no deseado o porque fueron víctimas de una violación»
García Olmedo apuntó «tampoco todos los médicos o médicas estarán obligados a aplicar abortos, es cuestión de vida o muerte, pero en los hospitales ya no se le podrá negar la atención a una mujer que decida interrumpir su embarazo o que llegue con un sangrado, ya no podrá ser encarcelada» concluyó la especialista.