AGENDA EMPRESARIAL-USEM demanda cambio de política económica

-AML: IP debe velar por progreso de los pueblos

-Y si le damos oportunidad de desarrollo al campo

-Son muchas heridas económicas y políticas, no más

 

Con nuevo inquilino en Palacio y con vecino incómodo, México necesita ubicarse que está viviendo un “cambio de época, no una época de cambios”, señaló tajante el doctor Alfredo Miranda López que con casi cuatro décadas en la docencia económica a nivel universitario, sentenció que no habrá depresión en los próximos dos años, pero sí habrá decrecimiento económico, inflación y tasas altas de interés…PODRIA irnos peor si no se cambia de política económica, además de que tenemos un nuevo Gobierno solo preocupado por el corto plazo, cuando en las miras como país tenemos elementos con qué llegar a ser la sexta economía mundial…

Al disertar sobre la “Situación Económica y Política de México” en sesión de trabajo de la Unión Social de Empresarios de México –USEM Puebla-, el también director del Instituto de Estudios Superiores en Dirección de Empresas, subrayó a empresarios que deben participar en la vida, desarrollo y progreso de los pueblos… NO solo están obligados a pagar impuestos, tienen que participar en elecciones, opinar, decir… PARA evitar dictaduras que les limiten su participación…

México tiene altísimo potencial económico, abundó… TENEMOS primeros lugares en exportación de cerveza, tequila, aguacate, limón y lima, pantallas planas; son jóvenes 50 % de 125 millones de mexicanos, la expectativa de vida se amplió a 78 años en hombres y 74 en mujeres; estamos entre el onceavo y catorceavo lugar de grandes economías; se alcanzan 3.9 millones de autos producidos, tenemos buen crédito, somos productores de petróleo –no de gasolina-, hay buenas reservas; el 90 % de la población tiene acceso a servicio médico, 35 % de jóvenes tienen acceso a educación superior, México compite en liderazgo incluso con China, India e Indonesia pues se registran 24 trimestres de comportamiento económico positivo, aun cuando se crece a tasas del 2%… PODRIAMOS llegar a ser la sexta economía mundial en el año 2025…

Sin embargo aun con ese potencial, se arrastran lastres económicos por administraciones públicas mediocres, incremento de deuda pública, derroche del gasto público, baja inversión productiva, falta de planeación y estrategia, no hay visión unificada, falta de productividad –la que genera riqueza, porque dar dinero no forja prosperidad- …SE tiene sistema fiscal desequilibrado entre estados y Federación…HAY distribución inequitativa de la riqueza, poca diversificación de mercados de exportación;  reformas estructurales inacabadas, falta de calidad en la educación, tiene que firmase todo el T-mac pues sigue funcionando el antiguo TLCAN y no queremos otro capricho del vecino incómodo, pues no somos vecinos distantes…

Ante este panorama que vive el país, en un mundo que ya cambió, cuando la empresa es arrasada por la tecnología –pregúntenle a taxistas y hoteleros-…SE  siente el descontento social, empobrecimiento de clases medias y hacia la mitad del Siglo XXI resurgen racismo, proteccionismo, populismo y separatismo, cual jinetes apocalípticos… ENTONCES la propuesta es que los empresarios se reinventen y entren a la ola digital; tiene que haber cambios en política y economía, se requiere verdades Reforma Fiscal y Hacendaria y ver en qué se gasta, dar preferencia a programas de inversión; promover a micro, pequeñas y medianas empresas pues de seis millones de ellas, el 98 % son micro empresas que generan cinco empleos en promedio; las Pymes sostienen la economía… INVERTIR más en ciencia y tecnología, más ahorro e inversión, reactivar el mercado interno; invertir en personas, en nuevas habilidades técnicas y directivas para incrementar productividad y mejorar planeación…

Con lo anterior y en aras de mantener en activo a la planta productiva, se puede advertir por donde viene la respuesta empresarial a los tiempos actuales… VEMOS con claridad que se vuelve a enfocar a: tener tanta sociedad como sea posible y solo el gobierno que sea necesario…

Ese es el reto…

M E M O R A N D U M

ALIMENTOS

Aunque se ve sencilla la salida a la perspectiva económica y política que resiente Puebla, se torna tormentosa al corto plazo…

SI damos oportunidad de desarrollo y crecimiento al campo, si se mecaniza y se logra la autosuficiencia alimentaria, tendríamos porvenir asegurado por varias generaciones sin depender de importación de alimentos…SI estamos en eso, se irían alineando otros renglones productivos…

SE puede hacer si Puebla coincide en que Alberto Jiménez Merino sea Gobernador de Puebla…UNA vida dedicada al campo desde su formación como Ingeniero Agrónomo Zootecnista, director y rector de la Universidad de Chapingo… IMPULSOR de programas agropecuarios…NOS consta cómo hizo de la Jamaica toda una agroindustria con diversidad de productos de ella -hasta licores y medicinas- y encaminó otras plantas…CUENTA en su haber 15 libros. Recuerdo uno sobre agua, otro sobre plantas medicinales, uno más sobre asistencia técnica alimentaria y nutricional y otro sobre oportunidad de inversión en el campo…REALIZÓ decenas de misiones tecnológicas y encuentros internacionales agropecuarios en países europeos y latinos; planteó innovaciones en seguridad alimentaria para atender a 65 mil familias en pobreza a través de producción en pequeños espacios tecnificados; cadenas productivas, agricultura controlada en invernadero…PROYECTOS  sobre huertos urbanos, producción de variedad en peces en estanques, vivienda con bambú…en fin…

Pero en lugar de soñar un poco, la cruda realidad muestra acostumbrada riña  que agranda heridas políticas y económicas, empeoradas desde el 24 de diciembre 2018…Y que reviven con unas líneas escritas por una madre presa del dolor…MIGUEL Barbosa, Alejandro Armenta y Nancy de la Sierra por MORENA, se topetean por ser candidatos…OTROS partidos afilan navajas para campañas y elecciones extraordinarias que abrirán nuevas heridas o harán más grandes las que no sanan…ELECCIONES extraordinarias que además de ahondar diferencias, succionarán más de 400 millones de pesos cuando no sabemos cuántos tractores y semillas mejoradas se podrían adquirir con ellos…HERIDAS económicas que siguen sangrando como deuda pública heredada; obra pública inútil; Congreso Local y Ayuntamiento tibios en desprivatizar agua potable cientos de veces demandada …

¿Es mucho pedir a gobernantes y gobernados, que se haga a un lado esa borrasca de partidos y candidatos y nos dedicamos a producir alimentos en lugar de importarlos cada vez más caros…

ALIMENTOS que antaño producíamos y que hasta orgullosos tenían en reserva graneros poblanos…

joma61@hotmail.com

mdmujeres

Equipo editorial M

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba