CIENCIA|
Dunia Ríos Yunes, bióloga de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizará una pasantía en el Panel Internacional de Recursos (International Resource Panel) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Para lograr un cambio verdadero en todos los ámbitos de la sociedad, hay que trabajar duro y aprovechar las buenas intenciones de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”, afirmó Ríos Yunes.
Durante seis meses trabajará en las oficinas de esta organización en París, Francia, con el propósito de ayudar a los países a utilizar los recursos naturales de una manera sustentable, sin comprometer el crecimiento económico y las necesidades humanas.
La joven universitaria está vinculada a los temas ambientales, pues realizó una maestría en Desarrollo de Costas Marinas en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, donde encontró que la situación de los mares es precaria debido al aumento excesivo de la acidez.
Me encantaría que ellos puedan ver que las personas latinoamericanas tienen toda la capacidad de estar en esas organizaciones y, sobre todo, inspirar a otras niñas para que sepan que pueden llegar hasta donde he llegado”.
Refirió que la mujer tiene un reto que cumplir, “no importa cómo hayas nacido, en qué país ni las condiciones sociales, sólo hay que ser valiente y demostrar que somos lo suficientemente inteligentes y no tener miedo de demostrarlo”.
Dunia Ríos Yunes, explicó sobre su trabajo “debe investigarse el impacto de la acidificación oceánica en los organismos marinos, que representan un peligro para la vida”.
De forma natural y como parte del ciclo del carbono, el océano actúa como esponja de CO2 y hasta hoy ha absorbido del 25 al 30% de las emisiones. Este efecto reduce la intensidad del cambio climático, sin embargo, tiene un costo que están pagando los mares del mundo, ya que el dióxido de carbono se disuelve en el océano y provoca un aumento en la acidez.
La investigadora, que realiza una maestría en Desarrollo de Costas Marinas en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, informó que la situación de los mares es muy mala, “cuando se acidifica el agua, los metales pesados en el sedimento se liberan y contaminan no sólo el agua sino las especies marinas, la presencia de estas sustancias y el cambio de pH en el mar provoca que se disuelvan las conchas de los animales como cangrejos, ostras”.
Por otro lado, este fenómeno causa la reducción del plancton, lo que afecta a especies que dependen de él para alimentarse, un gran número de especies marinas pueden verse en peligro de extinguirse local o globalmente.
Ríos Yunes advirtió que debe investigarse más para mitigar el problema de la contaminación en los mares. “Mi investigación se enfoca en el comportamiento de las bacterias y la caracterización del carbono, saber qué tipo de glucosa hay en el mar y qué lípidos, porque es literatura que no hay, hay mucho por hacer”.
La especialista exhortó a los alumnos interesados en estos temas que se unan a la investigación, ya sea poniéndose en contacto con ella o con el doctor Joan Albert Sánchez Cabeza del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Máxima Casa de Estudios.