Sólo 3% de las empresas globales están preparadas para un ciberataque de 5ª generación: Claudia Feregrino

PRESENTA INAOE MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE SEGURIDAD

REDACCIÓN/Ciencia|

Todas las industrias o comercios que están conectados a internet, son vulnerables ante ataques y delitos cibernéticos, afirmó la doctora Claudia Feregrino-Uribe, investigadora Titular de la Coordinación de Ciencias Computacionales el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Detalló que de acuerdo a un estudio realizado por la empresa Checkpoint*, tan sólo el 3% de las empresas a nivel mundial están preparadas para prevenir y enfrentar amenazas de quinta generación, que son las que involucran no sólo protección perimetral como antivirus y firewalls (corta fuegos), sino protección en la nube y ante malware que pueden ser utilizados en ciberataques cuidadosamente orquestados por hackers, destacó la doctora Feregrino-Uribe Feregrino- Uribe.

Apuntó que las cifras de empresas protegidas a nivel nacional son probablemente aún más bajas, por lo que, siguiendo la Estrategia Nacional de Ciberseguridad, una de las opciones para invertir este escenario es formar recursos humanos altamente preparados en seguridad informática; en atención a esto, el INAOE oferta esta maestría alineada al documento oficial de la nación.

La ciberseguridad no sólo se limita a las computadoras y dispositivos móviles de comunicación, sino también en otros emisores-receptores de datos electrónicos como en domótica y la industria automotriz, aseveró. “Actualmente los vehículos cuentan con gran cantidad de sensores que pueden ser hackeados con facilidad si no se cuenta con la protección adecuada. Lo mismo sucede en las casas o inmuebles con los sensores o dispositivos que se controlan a distancia.”

Con el propósito de atender la innegable necesidad de proteger la información confidencial de personas y empresas en espacios y dispositivos digitales, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) añadió a su oferta académica la Maestría en Ciencias y Tecnologías de Seguridad, coordinada por la doctora Claudia Feregrino-Uribe, con el objetivo de formar a maestros capaces de diseñar, proponer y ejecutar proyectos y planes estratégicos en materia de seguridad cibernética como propósito concreto.

El programa académico de esta especialidad, involucra todo lo relacionado con ciberseguridad, desde lo jurídico donde se aborda la tipificación de delitos cibernéticos, hasta el área de investigación y creación de sistemas de protección digital. Consta de tres niveles y asume una modalidad flexible en horarios y opción de titulación que permite al estudiante cursar la maestría al tiempo que continúa con su ocupación profesional.

Explicó que esta Maestría en Ciencias y Tecnologías de Seguridad, permite que el estudiante obtenga el grado desarrollando un proyecto de seguridad enfocado a la empresa en la que labora. “Tenemos un abanico amplio de materias para esta maestría, pero en caso de que las empresas tengan necesidades muy específicas que atender en tema de seguridad, el programa académico de este posgrado permite adaptar algún curso a medida de las necesidades de la empresa”, resalta Feregrino-Uribe.

Ya hay una primera generación de alumnos cursando este posgrado en INAOE, y la convocatoria para el siguiente periodo está abierta hasta el 12 de julio; el curso comienza el 24 de agosto.

*Check Point Achieving Fifth Generation Cyber Security. A survey research of it and security professionals. March, 2018.

mdmujeres

Equipo editorial M

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba