Fabiola Gianotti, la directora general de CERN

CIENCIA

Fabiola Gianotti la científica italiana que dirige la Organización Europea para la Investigación Nuclear (nombre oficial), comúnmente conocida por la sigla (CERN) es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo. Ella se doctoró en Física de partículas experimentales en la Universidad de Milán en el año de 1989.

Es investigadora permanente en el Departamento de Física del CERN desde el 1996, implicada en varios experimentos del laboratorio: WA70, UA2, ALEPH y ATLAS —del que fue portavoz de la colaboración internacional de 2009 a 2013— y anunció oficialmente junto a el científico John Incandela, el descubrimiento del “Bosón de Higgs” en el año 2012. ​ En agosto de 2013 se convirtió en profesora honoraria de la Universidad de Edimburgo.

El CERN está situado en Suiza cerca de la frontera con Francia, y es  la primera vez que, en los sesenta años de historia de la institución, una mujer desempeña la máxima responsabilidad en el organismo europeo.

Fabiola Gianotti, explica la labor que llevan a cabo los científicos que trabajan en el Gran Acelerador de partículas, ella nos dice que “ayudará a entender de que está hecho el Universo» es estudiar lo infinitamente pequeño para entender lo infinitamente grande es el mantra de los investigadores en la Organización Europea para la Investigación Nuclear CERN en…

“Gracias a estas colisiones, podemos estudiar los elementos fundamentales de la materia y del Universo, y también entender los elementos fundamentales que nos rodean y la estructura y la evolución del Universo”.

¿Cómo funciona esta inmensa máquina que está investigando los misterios de la materia que compone el Universo?

Fabiola Gianotti, directora general de CERN:

“El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) es el acelerador más potente jamás construido por la ciencia, permite lanzar partículas en direcciones opuestas en un anillo subterráneo de 27 km y hacerlos chocar en cuatro puntos, en los que se han construido cuatro grandes detectores.

Gracias a estas colisiones, podemos estudiar los elementos fundamentales de la materia y del Universo, y también entender los elementos fundamentales que nos rodean y la estructura y la evolución del Universo”

El acelerador LHC puede funcionar ahora a un mayor nivel de energía del que tenía cuando se encontró el bosón de Higgs. ¿Cuáles son sus actuales metas científicas y qué esperan averiguar?”

Fabiola Gianotti, CERN:

“Entender de qué está hecha la materia oscura del Universo, por ejemplo. En realidad lo que vemos cuando miramos a las estrellas, planetas y galaxias es sólo el 5% del universo. El 95% restante está compuesto de otras formas de materia y energía que deconocemos. Es el gran enigma, de ahí que los llamamos ‘oscuros’ (materia y energía). Lo ‘oscuro’ no sólo indica lo desconocido, sino también el hecho de que estas formas de materia y energía no interactúan directamente con nuestros instrumentos, como los telescopios, por ejemplo. Sólo detectamos su presencia a través de observaciones indirectas y evidencias (como efectos de gravedad)”

“Es un trabajo enriquecedor y estimulante que te permite abordar aspectos muy diferentes: el lado científico, que es, por supuesto, mi prioridad ocupa la mayor parte de mi tiempo, con el seguimiento de los proyectos científicos, los planes de futuro…

Pero también hay otros aspectos como manejar un presupuesto, el personal, las relaciones internacionales.
En fin, un trabajo enriquecedor y variado. Lo que más aprecio es que aprendo algo nuevo todos los días. No hay nada más gratificante que regresar a casa y decir: cuántas cosas he aprendido hoy…”

¿Gracias a esta increíble máquina de colisión de hadrones(LHC) ¿Estamos más cerca de entender el Big Bang?”

Fabiola Gianotti, CERN:

“Nos hemos acercado a las características y evolución del Universo en los instantes previos al Big Bang. Nuestro conocimiento está a fracciones de segundo después del Big Bang. Parece que no es nada, pero, de hecho, han pasado muchas cosas antes.

Todavía estamos lejos de entender lo que realmente ocurrió en el momento exacto del Big Bang. Tenemos varias hipótesis, hemos hecho progresos importantes para tener una idea de lo que realmente ocurrió, en general, en las primeras fases de la evolución”.

REDACCIÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver arriba